Se acercan las vacaciones de pascua, y desde Purpurina Magazine os hemos preparado una pequeña lista de algunos grandes clásicos de la literatura que pensamos que deben leerse, por lo menos, una vez en la vida.
«1984» (George Orwell, 1949)
En este mundo distópico basado en la manipulación de la información, la represión política y la vigilancia extrema (donde el modelo del panóptico de Foucault está muy presente), el protagonista, Winston Smith, trabaja falseando la verdad para los medios de comunicación.

«El retrato de Dorian Gray» (Oscar Wilde, 1890)
Dorian es un joven apuesto obsesionado con la idea de la belleza y la juventud, tanto, que realiza un «pacto con el diablo»: mientras él mantiene para siempre la apariencia joven de un retrato que un artista le pintó, la figura retratada envejece por él.

«Un mundo feliz» (Aldous Huxley, 1934)
Aunque puede que realmente no sea un mundo tan feliz: en esta ‘utopía’, los humanos se dividen por clases o castas, son adoctrinados mediante la hipnopedia y se drogan con ‘soma’, la pastilla de la supuesta felicidad. En esta novela, Huxley nos propone un debate sobre qué es lo que nos hace realmente ser humanos y sobre la imposición de la felicidad.

«Emma» (Jane Austen, 1815)
Jane Austen narra esta vez, la vida de una perfecta casamentera que busca que sus amistades encuentren el amor en matrimonios ventajosos. Sin embargo, ¿logrará ella encontrar el amor? Ésta es una de las muchas novelas de esta escritora que no podéis dejar de leer.

«Fahrenheit 451» (Ray Bradbury, 1953)
Una sociedad donde los bomberos, en lugar de sofocar incendios, queman libros. Donde la cultura de la literatura está prohibida, ¿dónde encajará el protagonista en esta historia, un bombero que hasta entonces nunca se había preguntado por la naturaleza de su sociedad?

«Rebelión en la granja» (George Orwell, 1945)
Esta obra satírica cuenta cómo los animales de una granja comienzan a planear la expulsión de los humanos de la misma y formar un gobierno independiente, con todo lo que ello conlleva. Un buen análisis de la sociedad que surgió en plena Segunda Guerra Mundial.

«La dama de las camelias» (Alexandre Dumas, 1848)
Las intrigas de París, una historia de amor imposible y el estilo narrativo de Alexandre Dumas (hijo) que te atrapa en la historia desde el primer momento hacen de esta novela una muy buena elección literaria. No podéis dejar de leer esta obra que inspiró a Verdi para componer su famosa ópera «La Traviata».

Artículo por Mar de Garrido.