Clásicos de la literatura que tienes que leer

Se acercan las vacaciones de pascua, y desde Purpurina Magazine os hemos preparado una pequeña lista de algunos grandes clásicos de la literatura que pensamos que deben leerse, por lo menos, una vez en la vida.

«1984» (George Orwell, 1949)

En este mundo distópico basado en la manipulación de la información, la represión política y la vigilancia extrema (donde el modelo del panóptico de Foucault está muy presente), el protagonista, Winston Smith, trabaja falseando la verdad para los medios de comunicación.

«El retrato de Dorian Gray» (Oscar Wilde, 1890)

Dorian es un joven apuesto obsesionado con la idea de la belleza y la juventud, tanto, que realiza un «pacto con el diablo»: mientras él mantiene para siempre la apariencia joven de un retrato que un artista le pintó, la figura retratada envejece por él.

«Un mundo feliz» (Aldous Huxley, 1934)

Aunque puede que realmente no sea un mundo tan feliz: en esta ‘utopía’, los humanos se dividen por clases o castas, son adoctrinados mediante la hipnopedia y se drogan con ‘soma’, la pastilla de la supuesta felicidad. En esta novela, Huxley nos propone un debate sobre qué es lo que nos hace realmente ser humanos y sobre la imposición de la felicidad.

«Emma» (Jane Austen, 1815)

Jane Austen narra esta vez, la vida de una perfecta casamentera que busca que sus amistades encuentren el amor en matrimonios ventajosos. Sin embargo, ¿logrará ella encontrar el amor? Ésta es una de las muchas novelas de esta escritora que no podéis dejar de leer.

«Fahrenheit 451» (Ray Bradbury, 1953)

Una sociedad donde los bomberos, en lugar de sofocar incendios, queman libros. Donde la cultura de la literatura está prohibida, ¿dónde encajará el protagonista en esta historia, un bombero que hasta entonces nunca se había preguntado por la naturaleza de su sociedad?

«Rebelión en la granja» (George Orwell, 1945)

Esta obra satírica cuenta cómo los animales de una granja comienzan a planear la expulsión de los humanos de la misma y formar un gobierno independiente, con todo lo que ello conlleva. Un buen análisis de la sociedad que surgió en plena Segunda Guerra Mundial.

«La dama de las camelias» (Alexandre Dumas, 1848)

Las intrigas de París, una historia de amor imposible y el estilo narrativo de Alexandre Dumas (hijo) que te atrapa en la historia desde el primer momento hacen de esta novela una muy buena elección literaria. No podéis dejar de leer esta obra que inspiró a Verdi para componer su famosa ópera «La Traviata».

Artículo por Mar de Garrido.

Anuncio publicitario

El ‘Regencycore’ y ‘Los Bridgerton’

‘Los Bridgerton’, la serie que está en boca de todos desde que se estrenó en Netflix el pasado diciembre de 2020. Tras estar tan enganchadas a esta serie que por descontado os recomendamos (tiene de todo: un buen romance, jugosos cotilleos, una buena trama), y que además tiene una dirección artística y una estética que nos ha encantado, por fin se estrena la segunda temporada mañana día 25 de marzo en Netflix.

Cartel de ‘Los Bridgerton’, Netflix.

Corsés, tocados, largos vestidos, diademas, guantes hasta el codo, perlas, guantes, plumas, mangas abullonadas… todo lo que nos recuerda a la época de la regencia inglesa (de 1811 a 1820) es bienvenido. La responsable del vestuario de la serie, Ellen Mirojnik, argumentó que no buscaban una copia exacta de la vestimenta de la época, sino inspirarse en ella para crear un fastuoso escenario (que nos ha encantado). Nos recuerda al imperio Jane Austen, en obras como Orgullo y Prejuicio, Sentido y Sensibilidad, Emma… El ‘Regencycore‘ ha llegado para quedarse y para inundar nuestro armario. 

Según los datos de búsquedas de Lyst, los vestidos de corte imperio (aquellos con el ajuste bajo del pecho) han sido buscados un 93% más que antes del lanzamiento de la serie. Ocurre lo mismo con la búsqueda de corsés, aumentada en un 123%, o con las perlas y tocados de plumas, en un 49%.  

Daphne Bridgerton ©Netflix

Muchas de las grandes marcas han comenzado a inspirarse en esta tendencia, y es que esta adaptación de los libros de Julia Quinn (sí, hay una saga de ocho libros que podéis leer si os habéis quedado con ganas, y cada uno trata sobre cada uno de los hermanos) no ha dejado indiferente a nadie.

Algunas casas, como Hill House Home, han sacado una colección totalmente inspirada en esta tendencia, llamada ‘The English Garden’. Por su parte, la marca Erdem lanzó su colección Primavera / Verano 2021 llena de este tipo de vestidos, muchas flores y mangas abullonadas. 

Colección Hill House ‘The english garden”. 
Erdem, Primavera/verano 2021

Además, Vivienne Westwood lanzó para su nueva colección Fall 2021 un ‘remake’ de su aclamado y famoso corsé de su Spring/Summer ‘Portrait Collection’ de 1990. Inspirado en el cuadro de 1743 ‘Daphnis and Chloe, Shepherd Watching a Sleeping Shepherdess‘ por François Boucher, un artista del rococo francés, la casa plasmó todo el espíritu romántico del siglo XVIII en esta colección de 1990.

‘Portrait Collection’ Corset, de Vivienne Westwood (1990) ©V&A
‘Daphnis and Chloe’ (1743), de François Boucher ©ArtUK, The Wallace Collection
Vivienne Westwood Fall 2021 ©Vogue

Sin lugar a dudas, esta corriente que ha sido inspirada de lleno por ‘Los Bridgerton’, y que ha continuado con el movimiento ‘Cottagecore’, ha llegado para quedarse.

Artículo por Mar de Garrido.