La necesidad de la deconstrucción

Muchas veces se habla de la deconstrucción: deconstruir algo suele significar el criticarlo y revisarlo. Para nosotras, significa algo más.

Según la RAE, deconstruir es «deshacer analíticamente algo para darle una nueva estructura». Según la filosofía, el término ‘deconstrucción’ se relaciona directamente con la estrategia filosófica de Jacques Derrida, que buscaba descomponer la metafísica occidental y analizar las estructuras sedimentadas en la sociedad.

El hecho de revaluar lo aprendido o lo impuesto por la sociedad es una de las mejores capacidades con las que contamos. Es un proceso largo y complejo, pero necesario. Todos hemos sido educados e incluso adoctrinados en una sociedad patriarcal y machista, y aunque cada día avanzamos, los micromachismos ahí se mantienen. El primer paso es ser consciente de estos procesos, y luego realizar un proceso de revisión de uno mismo.

Deconstruirse, para los hombres, y deconstruir la masculinidad hegemónica, no significa sólo pintarse las uñas, llamarse feminista o ponerse un ‘crop top’, ni tampoco significa dejar de ser duros y fuertes como se les exige a los hombres en la sociedad. Significa abrir la mente y estar dispuestos a aprender y a avanzar. Revisar y cuestionar todas las conductas patriarcales tóxicas que, de una forma u otra, están arraigadas y naturalizadas en el proceso de socialización.

Debemos además, buscar referentes que nos ayuden. Un buen ejemplo lo encontramos en la serie ‘Outlander’, con Jamie Fraser, uno de los protagonistas. Este personaje, muy bien construido con todos sus matices, pertenece a una sociedad altamente machista en la Escocia del siglo XVIII. Esto, por supuesto, afecta a su relación con Claire, mujer que viaja al pasado desde los años 40 (y que está mucho más avanzada en términos de feminismo, entre otras cosas). A pesar de la radicalidad de ambas sociedades, lo que permite que avancen en su relación y que él se deconstruya, es la escucha activa del ‘highlander’. Mediante la palabra, el entendimiento y la negociación, se conforma poco a poco una relación sana entre la pareja.

Outlander ©Netflix

Con esto queremos lanzar un mensaje cargado de optimismo y esperanza: todos tenemos la capacidad de abrir nuestras mentes y evolucionar, todos tenemos la capacidad y la oportunidad de deconstruirnos para construir, entre todos, una sociedad abanderada de la igualdad.

Artículo por Mar de Garrido.

Anuncio publicitario

Into the woods

Hoy nos adentramos en los bosques, donde podemos encontrar, en un mundo fantástico aún inexplorado, criaturas de todos los tipos. Nos inspiramos en la serie ‘Outlander’, pero también en el misterio de la espada del Rey Arturo, los clásicos cuentos como ‘Caperucita’ o su versión en ‘Into the Woods’… 

En la fotografía: Mar de Garrido / Fotografía y edición: Rosell Mongay / Una idea original de Purpurina Magazine

Hemos sacado un camisón de época y hemos echado a correr por un recóndito bosque. El camisón, prenda que comenzó a usarse en el siglo XV y lo llevaban tanto hombres como mujeres, en especial a la hora de dormir. Hacia el siglo XVIII se popularizó y se comenzó a usar en todo el ámbito doméstico, además de comenzar a presentar diferencias respecto al camisón que usarían las mujeres: se llamó negligée al estrecharlo y añadirle detalles como encajes o bordados. 

Desde Purpurina Magazine, nos hemos metido de lleno en la época y os dejamos, a continuación, y con motivo del día del libro que fue el pasado 23 de abril, cinco libros de fantasía histórica que no podéis dejar de leer

‘FORASTERA’ (Diana Gabaldon)

El primero de la saga de ocho libros en los que se inspiraron para la serie de Netflix, ‘Outlander’. Una historia de amor (o varias) a través de los tiempos, desde 1945 a 1734.

‘IVANHOE’ (Walter Scott)

Ambientada en la Inglaterra medieval del siglo XII, con caballeros, cruzadas y la aparición del personaje Robin Hood, ‘Ivanhoe’ narra las aventuras y desventuras de un joven caballero.

‘PERSUASIÓN’ (Jane Austen)

De las últimas novelas de Jane Austen antes de su muerte, narra las desventuras amorosas de Anne y su familia. Además, otra razón para leerla es que Netflix está preparando una película con Dakota Johnson (de ‘50 sombras de Grey’ ) como protagonista.

‘DONDE LOS ÁRBOLES CANTAN’ (Laura Gallego)

Todo se tuerce en la vida de la joven Viana cuando su prometido debe partir a la guerra y ella es prometida a un bárbaro. Deberá apañárselas en un mundo de fantasía que desconoce cuando no le queda más queesconderse en el misterioso Gran bosque.

‘MANDRÁGORA’ (Laura Gallego)

De la misma autora, Laura Gallego, esta vez es una historia de las intrigas de la corte del rey Héctor donde comienzan  a suceder extraños acontecimientos. Una lucha entre nigromantes desatará el caos en el castillo y sólo Miriam puede detenerlo.

Mar de Garrido.